Soy...

Mi foto
Ciudadana de a pie,, Djibouti
Politóloga con ganas de trabajar en lo suyo. Hoy me dedico a la vida animal y gasto tiempo trabajando en la DT

23 septiembre 2006

SEGURIDAD HUMANA Y GLOBALIZACION
Existe un concepto, llamado " Seguridad Humana" que anda rondando hace ya varios años el quehacer académico de las Relaciones Internacionales; y el otro día cuando hablábamos sobre globalización, su características y efectos, se me vinieron a la mente algunas ideas, que claro... no pensé, pero honrosamente hoy cito.

Contextualizando en forma breve.
Los cambios en el sistema político internacional, provocados por distintos factores ( el cambio en la naturaleza, consecuencia y modo de enfrentar los conflictos violentos, la evidente interdependencia que finalmente determina relación entre distintos Estados, la relevancia que cada día más tienen las personas como sujeto de derecho internacional; las, cada vez más, frecuentes y permanentes nuevas amenazas de carácter transnacional que enfrenta un Estado, y por último, la globalización....entre otros), han generado, en el ámbito de las relaciones internacionales una revisión de los conceptos clásicos que la contienen, como es el de "SEGURIDAD".

En torno a él, se ha generado un debate no menos novedoso (bueno ya no es tan nuevo pues el fin de la guerra fría marca por naturaleza la redefinición de las teorías), ya que su significado y relevancia ha sufrido transformaciones que le han permitido alcanzar un carácter menos militar y más social, económico y global. Es decir, de la misma forma que los fenómenos internacionales tienden a tener un enfoque holístico, la seguridad como concepción teórica y acción en las políticas públicas, ha ido adquiriendo también, un carácter multidimensional.

A partir de esto, académicos y algunos locos políticos han generado una, más o menos nueva, idea. La SEGURIDAD HUMANA. Ésta en su posición más extrema, cuestiona en forma frontal la clásica idea de Seguridad de los Estados, ya que desplazaría la centralidad de los mismos como sujetos de seguridad, y está situando a la persona humana como el eje principal de todo tipo de acción política a escala nacional, regional y mundial.

En términos sencillos La Seguridad Humana es un cambio de perspectiva, una nueva forma de ver la Seguridad en el contexto internacional, situando poco a poco a la persona humana como centro de acción.

Suena contradictorio, pues en teoría sabemos, cual más, cual menos, que lo que he escrito es OBVIO, pero en la práctica, la historia lo confirma, las relaciones internacionales, su teorización, análisis y operacipnalización ha fijado como eje principal de acción a los Estados. Estados que para fines conceptúales son homogéneos y definidos. Hoy producto de muchas cosas como emergencia de nuevas TIC, por ejemplo, esta idea se ha convertido en algo que no encuentra mucho sentido en su realidad.

...Estamos en medio de un cambio, las políticas exteriores de los países conviven con concepciones tradicionales de seguridad ( equilibrio de poder, hegemonía de estados, estados enemigos y amigos) y amenazas que ya no tienen un rostro definido. El terrorismo, el tráfico de armas, drogas, desastres ecológicos y naturales, migraciones son ejemplos que cristalizan la permeabilidad de las fronteras y la heterogeneidad que efectivamente constituyen la idea de Estado.

Un ejemplo sencillito.
Minas terrestres antipersonales. Bajo una mirada “tradicional”, estas son un excelente mecanismo para controlar la frontera de un país. Fáciles de construir, efectivas en su objetivo y baratas.
Bajo la nueva perspectiva más humana el análisis cambia. Las consecuencias que genera una mina antipersonal en su entorno, ya desde hace un buen rato claro, son consideradas. El efecto en la seguridad vital de las personas cercanas a ese campo, el efecto económico de la instalación de tal aparato en la vida de éstas, el efecto psicológico provocado por el temor de vivir con la idea que explote una bomba, etc etc.....Nada que decir.....
Efectivamente, hoy la defensa de fronteras con este tipo de artefactos está en franca retirada.

Sabían que Chile es pionero estos asuntos... y que es el único país Latinoamericano que integra la
“ Red de Seguridad Humana”????.

Esto es efecto de esta nueva visión acerca de la seguridad.

Los académicos y políticos que han teorizado y puesto en agenda la SH como objetivo de estudio, son de las diversas zonas del mundo. Países como Canadá y Japón, lo han incorporado en los principios y objetivos de sus políticas exteriores y de defensa. Se ha publicado varios libros, y por supuesto la fuente de información principal es Internet. Y bueno dentro de toda este conjunto de referencias, un chileno, el académico Ricardo Nef, ha sido relativamente pionero en la publicación de textos vinculados al tema.

En el libro:
“HUMAN SECURITY AND MUTUAL VULNERABILITY” , él plantea una muy buena conceptualización sobre todo lo que he escrito.


Brevemente, el plantea que el paradigma de la Seguridad Humana se establece a partir de lo que es la vulnerabilidad mutua, es decir, que “en un sistema global interconectado, la fortaleza y solidez del conjunto están condicionados, paradojálmente, por sus eslabones más débiles”(Nef, 2001). En otras palabras, desde una mirada sistémica, mientras exista vulnerabilidad e inseguridad en algunos de los sectores del conjunto, todos los demás sectores, también son vulnerables.

Plantea que hoy esos “eslabones” más débiles son sectores de la sociedad que ya no responden a la lógica del bipolarismo de la guerra fría y al balance de poder.

Establece que, desde la perspectiva centro – periferia (recordar teorías de modernización y desarrollo impulsadas en América latina por la CEPAL en los años 60), la vulnerabilidad se encuentra en aquellos sectores que no disfrutan de los beneficios de la modernidad y la globalización, que los del “centro” si disfrutan. Ahora esta abstracción muy utilizada en análisis realistas y dependistas, ha puesto la nación en su conjunto como una unidad de análisis, y se entendía como una unidad homogénea, por lo que fácilmente se podían establecer esquemas de relaciones (norte – sur, este – oeste, países de primer, segundo o tercer mundo, etc.). Sin embargo, estas nociones no permitían ver las realidades internas de las sociedades, de los grupos y clases que las contenían y que lógicamente no eran homogéneas. Desde esta perspectiva, los sectores de la periferia estarían conformados por aquellos que pertenecen a cualquier nación y están marginados de los beneficios del orden vigente y experimentan agudas vulnerabilidades.

Bajo una mirada sistémica, de la misma forma de cómo la seguridad del sistema afecta la inseguridad en términos micro, la seguridad de los sectores micro se verá afectada por la inseguridad de los niveles superiores. Con esto deja insinuar, bajo la perspectiva centro - periferia, que el desarrollo de los centros se vuelve vulnerable cuando la inseguridad de la periferia aumenta.

Interesante, no?
La globalización... otro hecho que demuestra que lo técnicamente posible, es políticamente necesario
.